top of page

Blog

Posts Destacados

De la ciudad blanca (Parte II)

  • Foto del escritor: daniela22285
    daniela22285
  • 25 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

EDIFICIO 201

La Universidad Nacional fue fundada en el año 1867, gracias a la ley 66. Sin embargo, su ideal de una educación autónoma y laica se vio truncada por los diversos mandatos presidenciales. Sin embrago, tras un análisis de la educación en el país, realizado por Pedro Nel Ospina, en 1924, se llegó a la conclusión de que muchos sectores del campo educativo exigían la separación de la academia de la religión; así pues, la reforma educativa se llevó a cabo desde 1924 hasta 1927. Tales reformas exigían, por ejemplo, la ampliación de la cobertura de la educación, la mejor preparación de los profesores, especializar la educación secundaria, otorgarle autonomía a la universidad, entre otras.

Por ende, las carreras y facultades de la universidad, entre ellas, la de Derecho, se vieron afectadas por estas transformaciones. La carrera de Derecho (para aquel entonces Jurisprudencia) pasó de tener, en el año 1906, diez y seis materias, a, en el año 1927, tener unas mínimas de veinte, que, contaban con asignaturas como: legislación de minas, sociología general, estadística, legislación bancaria y práctica forense. Luego, en 1939, el plan de estudios cambió considerablemente, quedando estructurado de la siguiente manera:


PRIMER AÑO: Psicología y Biología, Introducción a la ciencia del Derecho, Derecho Constitucional 1, Derecho Romano 1, Sociología General, Estadística y Demografía.

SEGUNDO AÑO: Derecho Civil 1 (Introducción, personas), Derecho Romano 2, Derecho Constitucional 2, Economía Política 1, Sociología Americana, Derecho Internacional Público.

TERCER AÑO: Derecho Civil 2 (Bienes, baldíos, Ley de tierras), Derecho Administrativo 1, Derecho Penal 1, Derecho del Trabajo, Economía Política 2, Hacienda Pública.

CUARTO AÑO: Derecho Civil 3 (Obligaciones y contratos), Derecho Comercial 1, Derecho Administrativo 2, Derecho Penal 2, Derecho Procesal Penal, Medicina Legal.

QUINTO AÑO: Derecho Civil 4 (Sucesiones, donaciones, regímenes matrimoniales), Derecho Mercantil 2, Derecho Internacional Privado, Derecho Procesal Civil, Minas y Petróleos, Pruebas Judiciales.

SEXTO AÑO: Para obtener el título en la Facultad, el estudiante debe elegir una cualquiera de las cuatro especializaciones en que se divide el 6° año, a saber: 1ª Especialización en Derecho Privado, 2ª. Especialización en Derecho Público, 3ª Especialización en Derecho Penal, 4ª Especialización en Ciencias Económicas y Sociales”.


Por otro lado, la planta física de la facultad de derecho contaba con seis aulas, dentro de las cuales sucedía todo el trámite educativo. Sin embargo, para 1942, se hizo el traslado total de la facultad a su nuevo edificio, ubicado en la Ciudad Universitaria, al occidente de Bogotá.


Sacado de publicaciones eBic

Sacado de publicaciones eBic

Sacado de publicaciones eBic

Así mismo, el arquitecto del edificio de Derecho, fue Alberto Wills Ferro, nacido en Bogotá el 23 de marzo de 1906. Graduado de la Universidad Nacional, recibiendo el título de arquitecto en 1932 y, especializándose en museos en la universidad de Columbia en 1934:


Sacado de publicaciones eBic

El edificio de Derecho y Ciencias Políticas ha vivido diversas modificaciones y reparaciones a lo largo de su historia. Ha recibido a miles de estudiantes hasta el día de hoy.


Así se construye la Universidad Nacional. Sin embargo, ¿Cuál es la universidad que buscamos?

Estos edificios, estas manifestaciones de la arquitectura, el uso de materiales, el avance social, político, cultural y, científico, son sólo los restos de un mundo creado por hombres y mujeres; un mundo, vale la pena decirlo, creado por seres del pasado, que hoy es heredado por miles de jóvenes llenos de esperanzas, de sueños, de trivialidades y, de complejas existencias. Así pues, asumimos el mundo que nos ha sido dado, con sus problemas y delirios. Nosotros y ustedes, firmes, con el propósito de encontrar las soluciones pertinentes y de heredarle un mundo más noble a los seres humanos que hoy, son mucho más jóvenes e inocentes que nosotros.


Así que, ¿Dónde se construye la Universidad Nacional?

En cada uno de los seres que atraviesan las aulas, pero no con la simple idea de adquirir un conocimiento y valorizarlo en el mercado, sino que pasan con el ideal, necio o no, de construir un mejor futuro para sus descendientes. Allí se construye la Universidad, en el vivir de la esperanza, en el valor de luchar contra la ignorancia, diciendo no a la violencia, y asumiendo la responsabilidad que les ha sido otorgada por maestros y viejos seres que hoy no son más que alimento para gusanos.


Aquí, en Bogotá, o allá, en el Amazonas, se construye la Universidad Nacional.



 
 
 

Comments


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

Posts Recientes

Búsqueda por etiquetas:

¡Síguenos!

  • Facebook Basic
  • Twitter Basic
  • Google+ Basic
  • Facebook Basic

© 2015 por Grupo 21 . Creado con Wix.com 

bottom of page